El costo de los estudios universitarios: ¿Cómo comparan Puerto Rico y Estados Unidos?
- prasfaapr
- 29 may
- 4 Min. de lectura
24 de mayo de 2025
Por: José Orlando Delgado Rivera, Periodista de Negocios

Aunque las instituciones académicas tienen las mismas acreditaciones, alcanzar un grado universitario en la isla es hasta tres veces más económico. A la hora de seleccionar el lugar ideal para cursar estudios, los universitarios y sus familias toman en consideración varios elementos, entre ellos, la localización, calidad educativa y el costo. En este último punto, Puerto Rico ocupa un lugar competitivo con relación a Estados Unidos, al comparar datos oficiales, lo que subraya la capacidad de la isla de convertirse en un destino relevante para hacer turismo académico.
En este último punto, Puerto Rico ocupa un lugar competitivo con relación a Estados Unidos, al comparar datos oficiales, lo que subraya la capacidad de la isla de convertirse en un destino relevante para hacer turismo académico. De acuerdo con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), hasta el año académico 2022-2023 (los datos más recientes disponibles), el costo de una matrícula por año académico a nivel de bachillerato en Puerto Rico ascendía a unos $5,748 para residentes de la isla (“in state”) y a $6,421 para quienes vienen de afuera de la isla (“out of state”). En Estados Unidos, mientras tanto, la cifra ascendió a $11,610 en instituciones públicas y a $43,350 en las privadas durante el periodo 2024-2025, según un informe publicado por el College Board sobre las matrículas
“in state”. Tales números representaron un incremento de 2.7% y 3.9% respecto al año académico previo, respectivamente.
Nelissa Domínguez, consejera profesional, destacó que las cifras de Estados Unidos incrementan “tres o cuatro veces” en el caso de las matrículas “out of state”. Amplia la brecha “En una universidad en Estados Unidos, con ayuda económica, un padre se queda con un balance de unos $30,000. Son universidades que están entre $70,000 a $80,000 anuales”, explicó Domínguez, quien recordó que los costos no se limitan a la matrícula e incluyen vivienda y alimentación. “Si un estudiante viene para acá (Puerto Rico), lo más que podría pagar (al año) son unos $18,000 a $19,000, incluyendo matrícula, cuotas, hospedajes y comidas”, agregó.
José Cruz, director ejecutivo de Fundación Kinesis, precisó que “desde nuestra experiencia, el costo estimado de asistencia —incluyendo matrícula, hospedaje, alimentos y materiales— es entre 50% a 70% más económico (en Puerto Rico) que estudiar en universidades competitivas en los Estados Unidos”. “Puerto Rico tiene el potencial de posicionarse como un destino de turismo educativo para estudiantes que buscan excelencia académica a un costo accesible”, aseveró Cruz.
Sobre el rol de las ayudas económicas, Luis Aquiles, presidente del Comité de Regulaciones Federales de la Asociación de Administradores de Asistencia Económica Estudiantil de Puerto Rico (Prasfaa, por sus siglas en inglés), recordó que las instituciones académicas de Estados Unidos y Puerto Rico tienen las mismas ayudas económicas, provistas principalmente por el gobierno federal. “La diferencia está que algunas instituciones de Estados Unidos tienen donantes o programas específicos que han logrado obtener por sus respectivos componentes de investigación, que le permiten tener fondos adicionales de ayuda para los estudiantes”, explicó Aquiles.
“Pero, como el costo (de estudios) es tan alto, una cosa balancea la otra. Lo que aquellos (las universidades de fuera de Puerto Rico) reciben en costos adicionales, se lo va a absorber el costo de educación”, agregó.
Aquiles destacó que Puerto Rico solo cuenta una ayuda estatal, que se asigna a través de la Junta de Instituciones Postsecundarias, pero señaló que se trata de una cantidad “insuficiente”.
Las universidades, apuntó, cuentan con becas institucionales que permiten respaldar la preparación de los alumnos. El costo no es suficiente El sueño de un “Campus Puerto Rico”
“En Puerto Rico, es mucho más económico que estudiar en Estados Unidos y el nivel de calidad educativa es el mismo, porque tenemos las mismas acreditaciones”, subrayó Aquiles.
Varios expertos y académicos consultados por El Nuevo Día indicaron que el último esfuerzo concertado para atraer estudiantes internacionales a Puerto Rico se produjo bajo la gestión del exsecretario de Estado, David Bernier, entre 2013 y 2016.
En entrevista con este diario, Bernier destacó que la iniciativa denominada “Campus Puerto Rico” permitió realizar un “diagnóstico” del turismo académico en la isla.
Aunque la iniciativa no tuvo continuidad, el exfuncionario consideró que no es necesario comenzar de cero para promover la matrícula de alumnos internacionales en las universidades del país.
En la actualidad, Puerto Rico cuenta con unos 1,000 estudiantes matriculados en las universidades del país, según un sondeo informal realizado por este medio.
“Identificamos que Puerto Rico es una educación acreditada en los Estados Unidos, con oferta bilingüe, costo-efectiva cuando tú comparabas con costo de los Estados Unidos, pero que tenía como un impedimento una falta de conocimiento. No éramos conocidos”, puntualizó Benier.
“Cada una de las instituciones tenía planes individuales. Uno más efectivo que otro, pero todo bien intencionado, para promover su oferta académica a nivel internacional. El esfuerzo de Campus Puerto Rico nos permitió sentarnos todos en la misma mesa para identificar cuáles eran sus problemas, cuáles habían sido los (resultados) que habían tenido en esfuerzos parecidos y tratar de movernos a un proyecto que pudiera promover a Puerto Rico como destino académico en un solo esfuerzo”, agregó.
Bernier recomendó que las universidades y el gobierno se unan para discutir las iniciativas de turismo académico que pudieran ponerse en marcha.
Sobre si el Departamento de Estado debería ser la entidad que lidere el esfuerzo, el exsecretario expresó que ahora existen otras entidades como Discover Puerto Rico que podrían encargarse de mercadear el destino a nivel académico.
A juicio de Bernier, la agencia que dirigía no tiene el presupuesto ni la estructura para realizar tales tareas.
“El Departamento de Estado, y yo lo planteé desde el comienzo de la iniciativa, iba a ser un esfuerzo de transición. Era un proyecto inicial. Identificamos la necesidad, establecimos el diagnóstico de forma muy efectiva y estábamos dando los primeros pasos para que eventualmente un ente distinto, como lo es el DMO, se encargue de colaborar con las instituciones de educación superior para esa promoción de Puerto Rico como destino académico”, acotó.
Comments